Vinyasa Krama

concepto, significado del término,

historia de su origen. 

¿Qué es el yoga Vinyasa Krama?

En su libro La obra completa sobre el Vinyasa Yoga, el maestro Srivatsa Ramaswami lo define con las siguientes palabras:

 

«El Vinyasa Krama Yoga es una antigua práctica de desarrollo físico y espiritual. Es un método sistemático de estudio, práctica, enseñanza y adaptación al yoga. (…) Cada una de las importantes posturas (asanas) se practica con diversos vinyasas (variaciones y movimientos) muy elaborados. Cada variación está unida a la siguiente a través de una sucesión de movimientos de transición específicos, sincronizados mediante la respiración. La mente sigue atentamente la lenta, suave y controlada respiración ujjayi del yoga; y la unión del cuerpo y la mente tiene lugar con el acto de la respiración como arnés.»

Significado del término ‘Vinyasa Krama’

Según el maestro Ramaswami, la palabra ‘vinyasa’ está formada por el prefijo ‘vi’ que significa ‘variaciones’, y el sufijo ‘nyasa’ que significa ‘dentro de unos parámetros determinados’, es decir, con un orden y una lógica establecidos. La palabra ‘krama’ significa ‘camino, pasos, escalones’.

 

Por lo tanto, desde un punto de vista etimológico, podríamos decir que el Vinyasa Krama Yoga es un método o camino para practicar las asanas del yoga con variaciones, regidas por unas normas o parámetros determinados. Es decir, que el método vinyasa implica una serie de movimientos, siempre siguiendo unas secuencias y observando los principios establecidos.

Srivatsa Ramaswami

¿Y cuáles son estos parámetros? El maestro Ramaswami, en su libro La obra completa del Vinyasa Yoga, afirma que según su gurú T. Krishnamacharya, estas reglas no son otras que las derivadas de los Yoga Sutra de Patánjali. Fundamentalmente, se trata de normas referidas a la respiración:
  • Mantener una respiración suave y prolongada (prayatna sithila).
  • Sincronizar la respiración con el movimiento.
  • Utilizar la respiración Ujjayi o sonora. 
  • Mantener la concentración en la respiración, de forma que esta sirva como arnés entre el cuerpo y la mente.

Orígenes

Este método fue ya esbozado por T. Krishnamacharya, considerado actualmente como el padre del yoga moderno, en su obra Yoga Makaranda. En Yoga Makaranda, Krishnamacharya afirma que un método correcto de vinyasa es esencial para recibir todos los beneficios de la práctica del yoga:

 

Todo el mundo sabe que cualquier actividad que no se haga según los procedimientos adecuados (niyama) no ofrecerá los resultados deseados. En ese caso, casi se puede afirmar que éste sería el caso de nobles practicantes de yoga, cantos védicos o meditaciones de mantra. Debido a una mala asociación, la gente que está solamente interesada en los beneficios materiales, practica siempre el yoga y otras disciplinas,  pero no obtiene resultados tangibles. Yo diría que hay dos razones para principales para ello:

  1. No siguen las disciplinas de los vinyasa y otras cosas mencionadas en los textos.
  2. Sus maestros no muestran los matices del sistema cuando se lo enseñan a sus alumnos.

Al igual que la música sin el tono (sriti) y el ritmo (laya) adecuados no aportará felicidad, la práctica del yogasana sin la observación de los vinyasas no aportará salud.Siendo este el caso, ¿qué puedo decir sobre una larga vida, fuerza y otros beneficios?

T. Krishnamacharya

Sin embargo, y como indica Ramaswami, en Yoga Makaranda los vinyasas aparecen solo en algunas secuencias, mientras que posturas cruciales como sirsasana o sarvangasana aparecen sin ningún vinyasa.

 

Ramaswami estudió durante 33 años con Krishnamacharya, y durante este tiempo aprendió exhaustivamente todas las secuencias que posteriormente recoge en La obra completa del Vinyasa Krama. En este pasaje, Ramaswami nos cuenta cómo llegó a conocer todo el sistema completo del vinyasa krama de manos de su gurú:

 

Para entonces -después de veinte años de estudiando con mi gurú – estaba enseñando Yoga en Kalakshetra, una Facultad de Artes bien conocida en la India, Los estudiantes eran jóvenes, en su adolescencia y principios de sus años veinte. Ellos eran muy talentosos, y un grupo estimulante para enseñar. (…) En unos seis meses me di cuenta de que les había enseñado prácticamente todo lo que había aprendido, unos 200 a 300 vinyásas y varios ejercicios de respiración! Así que volví a mi maestro y le pregunté: “¿Hay algo más que pueda  enseñar?” Había leído en su libro Yoga Makaraóõa que él había aprendido alrededor de 700 ásanas. Con gran entusiasmo empezó a enseñarme más vinyásas y ásanas. “¿Has enseñado esta ásana, esta vinyása? «, preguntaba. Durante un largo período después, me enseñó más y más vinyásas. Me gustaba practicarlos, luego ir y enseñarlos en la clase. Fue maravilloso aprender y enseñar al mismo tiempo. En el curso de los próximos años aprendí unos 700 vinyásas en unas diez grandes secuencias. Esto formó la base de mi libro La obra Completa del Vinyasa Krama.

Bibliografía

BÁSICA
La obra completa del Vinyasa Yoga. S. Ramaswami.

Manual práctico del Yoga Vinyasa Krama. Steve Brandon y Charles Cox.

 

COMPLEMENTARIA

Yoga beneath the surface. S. Ramaswami, D. Hurwitz

Yoga para las tres etapas de la vida. S. Ramaswami

Las principales secuencias del Yoga Vinyasa Krama.

El Vinyasa Krama Yoga, tal como lo describe el maestro Ramaswami en La obra completa del Vinyasa Yoga, siguiendo las enseñanzas de T. Krishnamacharya, se compone de diez secuencias principales, una secuencia de preparación a la meditación y una serie de viseshas o rutinas que pueden practicarse de forma independiente, algunas de especial dificultad.

 

Estas secuencias son, en el orden en que aparecen en el libro de S. Ramaswami:
Tadasana
Sentada Asimétrica
del estiramiento posterior sentado
de yogasanas sobre una pierna
supina
de la postura del arco:
de la postura del triángulo
de la postura invertida
de la postura de meditación
de la postura del loto
Viseshas
Serie de relajación
Cada una de ellas se compone de varias asanas y vinyasas, es decir, de varias posturas enlazadas a través de una serie de movimientos sincronizados con la respiración.
X